![]() |
¿Qué Decisión Tomar para Solucionar Conflictos? |
La Toma de Decisiones se circunscribe a una serie de personas que
están apoyando el mismo proyecto. Se debe empezar por hacer una selección de
decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia. A su
vez, la connotación tradicional de conflicto a menudo se relaciona con
situaciones difíciles en las que se presenta una oposición de posturas que
afecta el proceso de toma de decisiones.
Según Andrew E. Schwartz, “el conflicto ocurre cuando dos o más
individuos (o grupos) dentro de una organización necesitan resolver un problema
en conjunto.” ¿Qué suele ocurrir? Los intereses de las partes involucradas
entran en conflicto debido a diversos factores. Schwartz enumera tres tipos de
conflictos, a saber:
Conflictos de Ideas. Se refiere a las diferentes
creencias o ideas de las personas que cuando se confrontan, causan problemas.
Conflictos de Actitudes. Se
refiere a los distintos valores, metas y estilos de vida que pueden ofender o
molestar a los demás. Un problema muy común es la lucha entre colegas para
conseguir ascensos, poder y control, lo que ocasiona conflictos destructivos
entre las personas y que afectan a la organización.
Conflictos derivados del Comportamiento Inapropiado de la Gerencia. Los
gerentes que fallan en apoyar a sus empleados, en mantener las promesas, en dar
directivas ambiguas o inconsistentes, inevitablemente ocasionan conflictos
innecesarios entre las personas.
En los modelos tradicionales de
gestión, el conflicto se percibe como una fuerza destructiva que afecta
negativamente a la organización, y por tanto, se desaprueba a las personas
involucradas en un conflicto. A medida que las nuevas formas del pensamiento avanzan,
se puede dar cuenta de que el conflicto tiene un rol en la dinámica de las instituciones:
La creatividad e innovación, pilares fundamentales para un buen desarrollo en
el aula. La toma de decisiones efectiva para resolver un conflicto empieza por
analizar los paradigmas que lo rodean.
Resulta evidente que en la
sociedad actual hay conflictos. La escuela es un reflejo de la sociedad,
pluricultural, y como reflejo microsocial
cuya finalidad es preparar al alumno para esa sociedad “amplia y vasta”
debe aceptar que en los centros educativos existan y coexistan los conflictos. Lo
primero que se debe conseguir es identificar los problemas que se tienen en el
aula, muchas veces se enfrentan situaciones no identificadas, y se proponen
soluciones que evidentemente fracasan. También se corre el riesgo de centrarse
exclusivamente en “etiquetar” los conflictos escolares, de forma que cuando se
llegan a las soluciones se está exhausto.
Es así, como en la Educación
Infantil se suelen encontrar problemas derivados de la forma de comunicación
entre iguales, problemas debidos a las diferencias en el desarrollo físico de
los niños, conflictos derivados del juego, o conflictos surgidos por la
propiedad de algunos objetos, otros problemas pueden surgir por problemas
familiares, psicológicos, etcétera. La ideas es encontrar un equilibrio justo que
permita tomar decisiones y solucionar los problemas existentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario